Prof. Juan Martín Miranda
Siempre que se habla de las posiciones con las que
agarramos las presas se dice que el arqueo (crimp) es la posición mas lesiva de
todas, pero ya todos sabemos que para las regletas muy pequeñas no hay otra
solución.
Esto nos plantea una disyuntiva, ya que el abuso de
esta postura puede llevar a una lesión y la falta de uso de la misma nos hará
más débiles en este aspecto y no fortalecerá las estructuras propensas a
lesionarse.
Veamos un poco la anatomía de la mano, que es algo
complejo desde el punto de vista biomecánico (si es que hay algo mas complejo
que los movimientos de la mano desde el punto de vista anatómico)
Los flexores de los dedos, el flexor común
superficial (FCS) y el profundo (FCP) son los encargados de la flexión de los
dedos (a excepción del pulgar). Dada la anatomía de la mano y que su inserción
proximal está en el antebrazo, los tendones de estos músculos deben mantenerse
unidos a los huesos para poder cruzar todas las articulaciones correspondientes
y lograr cumplir su función. Para
ello existen algunas correderas fibrosas que permiten que los tendones
sigan su camino. En el dibujo siguiente extraído de Kapandji son las
estructuras en azul. La primera de todas, en la zona de la muñeca, se denomina
conducto carpiano, mientras que las siguientes y que ya están discriminadas
para cada dedo se denominan poleas.
Ahora veamos mas de cerca que pasa con los tendones
cuando intentamos agarrarnos de una presa.
El arqueo es una posición en la cual las
articulaciones de los dedos se encuentran en una posición determinada: la
articulación distal (la ultima articulación del dedo), llamada DIP se encuentra
extendida o hiperextendida (es decir, mas allá de los 180º como lo muestra la
figura) y la articulación proximal , denominada PIP se encuentra flexionada a
90º aproximadamente. A diferencia del agarre en extensión , donde la
articulación DIP se encuentra en
flexión y la flexión de la articulación PIP es mucho menor.
Se han hecho varios estudios de la fricción de estos
tendones sobre las poleas , principalmente utilizando manos cadavéricas, como
el estudio de Moor y cols. (2009), donde encontraron que la mayor fricción se
encuentra cuando la articulación PIP se encuentra flexionada cerca de los 90º .
En otro estudio realizado por Schoffl y cols.
(2009), también con manos cadavéricas, analizaron la influencia de estas dos
posiciones en las poleas. Para ello se midieron las fuerzas en los tendones y
la fuerza ejercida en la punta de los dedos de ambos agarres. Los autores
concluyen que la ruptura de la polea A4 se dio en el 50% de los dedos testeados
en arqueo y en ninguno con los dedos en extensión. Las fuerzas que soportaron
los tendones (hasta la ruptura) fueron de 371N y 348N en la extensión y el
arqueo respectivamente, mientras que esa misma tensión producía al nivel de la
punta de los dedos 105N y 161N respectivamente, lo cual no fue una diferencia
estadísticamente significativa, pero las fuerzas que actuaron sobre las poleas fueron
mas del doble en el aruqeo (121N para la polea A2 y 103N para la A4 en la
posición en extensión y 287N y 226N para el arqueo). Estas fuerzas que se
duplican hacen que la posición de arqueo sea la principal causa de lesión y/o
ruptura de las poleas.
Lo cierto es que esta posición es muchas veces
preferida, ya que posee una ventaja. Se puede ejercer mayor fuerza!!
En un reciente estudio a cargo de Schweizer y cols
(2011), estudiaron la fuerza que ejercen los tendones de los flexores en cinco
diferentes tamaños de agarres, tanto en arqueo como en extensión. Para ello,
valiendose de manos cadavéricas, tiraron de los dos tendones principales (de a uno y luego
juntos) con 40N de fuerza y midieron la resultante de la misma fuerza a nivel
del agarre.

Los autores concluyen que la preferencia de los
escaladores a arquear no solo es porque pueden utilizar la ayuda del pulgar
para ejercer mas fuerza, pero también al hecho de que en esta posición se puede
generar una mayor fuerza de flexión y torque. Cuando se cargan ambos tendones
(superficial y profundo), el arqueo siempre genera mayor momento de flexión con
respecto a la posición en extensión independientemente del tamaño del agarre.
Esto puede explicarse a partir de la fricción que se
genera entre ambos tendones y las poleas. La misma ha sido analizada in vitro
en animales y humanos.
Los murciélagos y algunos mamíferos trepadores poseen
un mecanismo llamado bloqueo de tendón, en donde el tendón flexor
interactúa y se bloquea con la
cobertura fibrosa del tendón, lo cual le permite colgarse y hasta dormir e
hibernar en esa posición sin estar gastando energía. Este mecanismo es similar
(pero lejano) en los humanos donde existe un mecanismo de compresión de tendón por
lo cual el flexor profundo es comprimido circularmente por el flexor
superficial y la polea A2, haciendo más fácil y económico mantener una posición
en arqueo (Schweizer, 2007)
Esta explicación nos da la idea del porque uno
prefiere el arqueo a otro tipo de agarre, ya que inconcientemente uno tiende a
acomodarse a la postura que le es más comoda. Pero con mucho cuidado ya que si
las estructuras donde se genera la fricción no están preparadas para soportar
tales fuerzas pueden romperse o lesionarse.
Para los que recién se inician en la escalada es
conveniente no abusar del uso del arqueo, estimular la utilización de los dedos
en extensión para resolver las situaciones de escalada, e ir involucrándose
progresivamente en el uso del arqueo para de a poco ir estresando las
estructuras de propensas a lesionarse (poleas) para que se fortalezcan.
Siempre hay que tener en cuenta que las ganancias de
fuerza son mas rápidas que las mejoras en la resistencia de los tendones y
poleas, por lo tanto quien se acostumbre a arquear desde el primer momento y
solo utilice esta posición tiene grandes posibilidad de lesionarse.
Para los escaladores ya formados, la idea no es
evitar el arqueo, sino todo lo contrario, usar esa postura y entrenarla bajo
criterios precisos de progresión de cargas y sobre todo seguros, ya que no solo
estamos pensando en poder agarrarse de las microregletas y ejercerle fuerza,
sino que estamos pensando en fortalecer la polea para poder sostener ese tipo
de esfuerzo. Por lo tanto paciencia, ser cautos y no apresurarse.
Kapandji, A.I.,(2007). Fisiología
Articular – Miembro superior. Ed. Medica Panamericana
Moor, B. K., Nagy, L., Snedeker, J. G.,
& Schweizer, A. (2009). Friction between finger flexor tendons and the pulley
system in the crimp grip position. Clinical
biomechanics (Bristol, Avon), 24(1),
20-5. Elsevier Ltd. doi:10.1016/j.clinbiomech.2008.10.002
Schöffl, I., Oppelt, K., Jüngert, J.,
Schweizer, a, Neuhuber, W., & Schöffl, V. (2009). The influence of the crimp
and slope grip position on the finger pulley system. Journal of biomechanics, 42(13),
2183-7. doi:10.1016/j.jbiomech.2009.04.049
Schweizer, a. (2001). Biomechanical
properties of the crimp grip position in rock climbers. Journal of biomechanics, 34(2),
217-23.
Schweizer, A., & Hudek, R. (2011).
Kinetics of crimp and slope grip in rock climbing. Journal of applied biomechanics, 27(2), 116-21.
Schweizer, A., Moor, B., &
Bircher, H., (2008).Interaction of flexor tendons and pulleys in sport climbing
. The Engineering of Sport 7 - Vol.1,
19-26
Comentarios