Acerca del diseño de las rutas para entrenar (parte 2)

 Prof. Juan Martín Míranda
Teniendo en cuenta la adaptación del escalador a la ruta especifica de escalada, como planteé en el artículo anterior, me gustaría agregar algunos datos interesantes a tener en cuenta.

En primer lugar quiero citar el estudio de De Geus (2006) cuyo objetivo fue determinar si escalar rutas con diferente inclinación y/o desplazamiento, pero con igual dificultad afectaría las respuestas fisiológicas. La hipótesis de los autores fue que la escalada en travesía es fisiológicamente menos demandante que a escalada hacia arriba ya que requeriría una menor utilización porcentual del los valores máximos obtenidos en un test máximo en cinta.

Se evaluaron a 15 escaladores (7b-8a), en un test máximo en cinta (consumo de oxigeno, lactato y escala de ejercicio percibido de Borg), y en escalada se evaluaron a los escaladores en los mismos parámetros, incluyendo la frecuencia cardiaca, en 4 rutas de dificultad 7c con diferente inclinación o desplazamiento, (los escaladores pudieron trabajar los movimientos de las rutas) y las realizaron en un orden aleatorio. Las características de las rutas era la siguientes:

OR desplazamiento vertical en desplome
VR desplazamiento vertical en pared vertical
OT techo horizontal en travesía
VT travesía en pared vertical






A los escaladores no se pidió que escalaran a una velocidad determinada, solo se les pidió que escalaran de manera continua con pausas no mayores a 5 segundos solo para magnesiar ambas manos. Los escaladores entraban en calor en 3 vías 6a , 6b+ y 7a , luego descansaron 30 minutos previo a la primer ruta, luego otros 30 minutos y la siguiente ruta en orden aleatorio. Se dejó pasar un día y se volvió a hacer el test con las otras dos rutas.

Se midió el tiempo total en la ruta, la frecuencia cardiaca y el intercambio gaseoso simultáneamente en la prueba, y concentración de lactato antes de entrar en calor y antes y después de cada ruta. También se midió el esfuerzo percibido


El tiempo promedio de escalada fue de 3 m 22s y los escaladores estuvieron mas tiempo en la ruta vertical con desplazamiento vertical (VR) en comparación con la travesía en terreno vertical y la escalada vertical en terreno desplomado. Se encontraron velocidades mas altas de ejecución en las rutas desplomadas (tanto en travesía como en desplazamiento vertical).También el pico y el promedio de la frecuencia cardíaca fue mayor en el terreno con desplazamiento vertical.

Este podría ser el resultado del movimiento del centro de gravedad. En el desplazamiento ascendente el centro de gravedad  se mueve en oposición a la línea de gravedad, mientras que en la travesía se mueve perpendicularmente a esta.

El promedio del consumo de oxígeno fue significativamente menor en la travesía con desplazamiento vertical con respecto a las otras tres condiciones.
Los resultados indican que la escalada de cuatro rutas de la misma dificultad pero diferente inclinación y/o desplazamiento lleva a un pico y promedio de la frecuencia cardíaca significativamente mayor en rutas con desplazamiento vertical. La ruta con desplazamiento vertical y en terreno desplomado fue la mas demandante fisiológicamente. La frecuencia cardiaca , el consumo de oxigeno, y las concentraciones de lactato fueron significativamente menores en las rutas en travesía.

La ruta en travesía en terreno vertical fue la menos demandante fisiológicamente que las otras rutas. Posiblemente esto es el resultado del tipo de contracción muscular, donde se demanda mas técnica y/o mejores posiciones relativas de descanso, como resultado del Angulo vertical de la pared y debido a que el cuerpo se mueve en dirección horizontal.

En otro estudio, realizado por Noe y cols (2001) se analizaron las fuerzas de reacción y las variaciones de la técnica de escalada en posiciones verticales y desplomadas. Los escaladores voluntariamente soltaban un pie y buscaban el equilibrio. En los desplomes el estado de cuadrupedia (o sea los cuatro apoyos puestos) fue caracterizado por una participación significante de los brazos para prevenir la caída. Mas aun, las fuerzas horizontales aplicadas fueron menos importantes, lo cual sugiere que el equilibrio es mas fácil de mantener que en el terreno vertical. El estado de tripedia (cuando se libera un pie) se caracterizo por una menor fuerza de transferencia contralateral hacia las restantes tomas en la posición desplomada, reforzando el margen de seguridad sobre las presas de las manos, lo cual indica que el peso del escalador esta principalmente sostenido por el tren superior. Este estudio sugiere que mantener el equilibrio es mas sencillo en los desplomes pero a expensas de un gasto energético mayor, en cambio en terreno vertical la fuerza vertical aplicada a las presas solo evitan el colapso vertical mientras que el peso solo se contrabalancea por las fuerzas horizontales que son mucho mayores que en los desplomes para mantener el equilibrio.

A la hora de buscar la intensidad del recorrido para que el entrenamiento produzca las adaptaciones fisiológicas pertinentes nos plantea muchos puntos a tener en cuenta, no solo la dificultad determinada por la graduación, sino también la inclinación de la pared y el sentido del desplazamiento, y otros condicionantes dependientes de las características de los escaladores  que determinara el grado de exigencia de los recorridos.


En un estudio realizado por Sibella (2007) se analizaron las estrategias de diferentes escaladores tanto en el desplazamiento horizontal , como el vertical. Los escaladores debían escalar 3 metros horizontales y luego 3 metros verticales, con su propio estilo, y eligiendo las presas necesarias para la escalada a su criterio. Se filmaron los movimientos con rastreadores de posición cpn 6 cámaras infrarrojas. Las marcas se colocaron en lugares referentes para el análisis de movimiento. Se encontraron dos estrategias principales para resolver la tarea: la primera, basada en la ¨agilidad¨ que requiere menor velocidad y menor potencia para moverse, mientras que la segunda basada en la ¨potencia¨ que requiere mayor velocidad y mas fuerza para los movimientos. Obviamente la primer estrategia es la mas efectiva, ya que requiere de menos potencia, mas fluidez y mayor control del equilibrio. De este estudio se desprende que diferentes tipos de escaladores tendrán una demanda energética mayor si adoptan la segunda estrategia con respecto a los que adoptan la primera estrategia. Así podemos tener en cuenta el principio de la individualización que al diseñar las rutas según el estilo de escalada, y por supuesto pensar en que los escaladores mas técnicos son mas eficientes, trabajar sobre la técnica es la principal tarea a la hora de buscar un rendimiento mas económico.



Zampagni y cols (2010) estudiaron las posturas y la coordinación de los movimientos adoptados en escaladores expertos. Compararon el movimiento del centro de gravedad y las fuerzas de reacción verticales de los pies de los escaladores expertos con sujetos controles en una escalada. Contrariamente a lo que pensaban, los escaladores expertos no mantenían  el centro de gravedad del cuerpo cercano a la pared, más aun tendían a llevarlo mas lejos que los sujetos controles, y presentaba grandes oscilaciones laterales asociadas a una redistribución significativa del peso entre las piernas durante la fase en la cual los dos pies estaban apoyados. Los autores concluyen que se debe a que los expertos han desarrollado una marcha vertical preferentemente diagonal, es decir que se transfiere el peso al pie izquierdo cuando se desea mover la mano derecha, luego volver a equilibrarlo y viceversa. Los sujetos control tienen una menor oscilación, lo cual sugeriría una estrategia poco económica a la hora de efectuar desplazamientos .  



Como conclusiones de estos estudios es importante destacar lo siguiente:
-       para intensificar la intensidad del estímulo se puede variar el recorrido, el trayectoria del desplazamiento y la inclinación de la pared
-       con escaladores con poca técnica o menos avanzados la intensidad fisiológica de los movimientos individuales será mas alta
-       Surge de todo esto el carácter individualizado del entrenamiento, consiguientemente el diseño de las rutas debe ser personal y atendiendo a las necesidades de cada uno de nuestros escaladores

  Prof. Juan Martín Míranda




De Geus, B., Villanueva OʼDriscoll, S., & Meeusen, R. (2006). Influence of climbing style on physiological responses during indoor rock climbing on routes with the same difficulty. European Journal of Applied Physiology, 98(5), 489-496.



Noé, F., Quaine, F., & Martin, L. (2001). Influence of steep gradient supporting walls in rock climbing: biomechanical analysis. Gait & Posture, 13(2), 86-94.



Sibella, F., Frosio, I., Schena, F., & Borghese, N. A. (2007). 3D analysis of the body center of mass in rock climbing. Human Movement Science, 26(6), 841-852


Zampagni ML, Brigadoi S, Schena F, Tosi P, Ivanenko YP (2010). Idiosyncratic control of the center of mass in expert climbers. Scandinavian journal of medicine & science in Sports, 2010 Mar 11. [Epub ahead of print]

Comentarios