PROYECTO MOVILIDAD (2da parte)


Prof. Juan Martín Miranda

Ya vimos en el post anterior la importancia de la movilidad para la práctica deportiva. La evaluación de la misma es un tema importantísimo, ya que nos permitirá determinar sobre cual articulación hacer hincapié. No existen demasiados tests específicos para escalada, pero podemos utilizar herramientas excelentes como el Functional Movement Screening (FMS) de Gray Cook y Lee Burton, y algunos test extras que nos darán una idea general de la movilidad y la estabilidad de las articulaciones

FMS
Consiste en una sencilla batería de tests que permite evaluar la calidad en algunos patrones de movimiento básicos. El FMS no tiene como función diagnosticar problemas ortopédicos o traumatológicos, sino demostrar limitaciones o asimetrías en individuos sanos con respecto a patrones de movimientos básicos.
El FMS esta compuesto de siete patrones de movimiento fundamentales que requieren un equilibrio entre movilidad y estabilidad. Cada test es un movimiento específico que requiere una adecuada función de la cadena cinética.
Un aspecto importante de este sistema son las habilidades propioceptivas.  La propiocepción en cada eslabón de la cadena cinética debe funcionar correctamente para que haya patrones de movimiento eficientes.
Identificar los déficits en movilidad o estabilidad es un factor importante para prevenir lesiones y aumentar el rendimiento, ya que estos déficits alteran los programas motores en toda la cadena cinética. La utilizacion de estos test funcionales es fundamental a la hora de encarar un entrenamiento de la movilidad.

El FMS consiste en 7 tests que se clasifican según la siguiente escala:

0-    movimiento con dolor (debe derivarse a un profesional de la salud)
1-    incapacidad de realizar o completar el patron de movimiento
2-    capacidad de realizar el movimiento, pero con algun grado de compensación
3-    capacidad incuestionable para realizar el movimiento

Los test son los siguientes:

1.     Sentadilla Profunda: para caderas, hombros, columna y tobillos

Se le pide al atleta que mantenga una bastón por encima de la cabeza, manteniendo brazos y codos en su lugar, y desde esa posición realizar una sentadilla lo mas abajo posible manteniendo la forma.
El especialista buscará que el torso se encuentre paralelo a las tibias, los muslos por debajo de la línea horizontal, y las rodillas y el bastón deberán estar alineados justo sobre los pies. En un patrón erróneo, generalmente los talones se despegan del piso, el bastón cae hacia atrás, la sentadilla no es muy profunda, hay rotaciones u otras asimetrías.






2 - Pasaje de vallas: para tobillos, cadera y rodillas

Se le pide al atleta que se pare enfrente de una valla que tiene la altura de la tibia. Mientras se mantiene el bastón sobre los hombros, se cruza la valla con una sola pierna, tocando con el talón el piso del otro lado de la valla, y retornar a la posición inicial.
Se debe observar  la habilidad de mantener el equilibrio, si hay movimiento de la cadera y si se mantiene la posición del torso.


3-Estocadas en línea: estabilidad de las rodillas y tobillos, asi como las deficiencias en al abducción y aducción de la cadera.

Con un bastón en la espalda sostenido con una mano cerca del cuello y la otra en la zona lumbar, se le pide al evaluado que realice una estocada con los pies mirando hacia adelante y en línea hasta que toque con la rodilla el suelo. De ahi retornar a la posicion inicial.
Se observa si la rodilla toca el piso en línea con el pie y el bastón se mantiene vertical. También el bastón debe mantenerse en contacto con la cabeza, la zona lumbar y la cola durante todo el movimiento. El patron fallido incluye la rotación interna o externa del pie y la pérdida de equilibrio del torso.


4-    Movilidad de hombros: amplitud de movimiento, rotación interna/externa de los hombros y postura

Cerrando los puños se le pide al evaluado que los lleve simultaneamente a la espalda (uno por encima del hombro y el otro por debajo). Cuanto más cerca los puños uno del otro, mejor. Repetir en el otro lado
Se busca cuán cerca están los puños y la simetría en ambos lados.




5-    Elevación activa de la pierna: flexibilidad de isquiotibiales y pantorrilla, movilidad de caderas y estabilidad pélvica

Acostado sobre la espalda, los brazos a los costados del cuerpo, se pide que eleve una pierna lo mas alto possible (sin flexión de rodilla), mientras la otra se mantiene estrictamente en el piso.
Se evalúa el ángulo alcanzado por la pierna elevada, si esta flexionada, el alineamiento del tobillo en relación al muslo.


6-    Estabilidad del tronco: fuerza de la zona media y estabilidad del tronco
Se realiza una extensión de brazos (lagartija o push up) con las manos alineadas a la altura de la sien para los hombros o al menton para las mujeres.
El movimiento de todo el cuerpo debe ser simultáneo; sin hiperextensión de la columna ni hundimiento de caderas




7-    Estabilidad rotacional: estabilidad de la zona media y las asimetrías

Se comienza en posición de cuadrupedia, y se levanta a la vez el brazo derecho y la pierna derecha hasta que quedan paralelos al piso, luego se tocan la rodilla y codo derecho y vuelve a la posición de extensión paralelo al piso. Se repite  con el otro lado. Si no es possible hacerlo, se realiza con pierna derecha, brazo izquierdo. Al terminar se repite con el otro lado.
Se busca el alineamiento hombro-pierna, la rotación del tronco, y la diferencia entre el lado derecho e izquierdo.


Si bien estos tests son sencillos se necesita un ojo bien entrenado y muchos conocimientos de biomecánica para realizarlos con buen criterio. Se recomienda  tomar la certificación específica para el FMS (http://www.functionalmovement.com/certification/fms_certification)

Particularmente tomo 3 tests más que me dan una idea de algunos patrones de movimiento que son interesantes para la escalada:

Test de rotación de tronco sentado
El escalador sentado en un banco, con las rodillas flexionadas a 90grados y un baston por detrás de la nuca sostenido por las manos, rota lo más que pueda.
Se busca la máxima rotación del tronco, y se mide en grados (mayor a 90°o 66° o menor a 66°)


Test de movilidad de muñecas
Se le pide la sujeto que junte las caras internas de los antebrazos y trate de flexional al máximo ambas muñecas. Se mide el ángulo formado por las palmas de las manos.
Se mide en grados (mayor o menor a 90°).


Test de movilidad forzada de muñecas.

Sobre un banco el sujeto apoya completamente las palmas con la punta de los dedos apuntan hacia adelante, con los brazos estirados, intenta extender al máximo las muñecas. Se mide el ángulo entre la horizontal y el antebrazo (mayor , igual o superior a 90°).


Con estos sencillos tests, uno puede ir teniendo una idea de cómo se comportan las diferentes articulaciones, determinar deficiencias y así tomar decisiones específicas de entrenamiento.

En el siguiente post trataré de mostrar y explicar la metodologíaa de trabajo para mejorar la movilidad.

Bibliografía

Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: The use of fundamental movements as an assessment of function - Part 1. N Am J Sports Phys Ther. 2006; 1(2): 62-72.

Cook G, Burton L, Hoogenboom B. Pre-participation screening: The use of fundamental movements as an assessment of function - Part 2. N Am J Sports Phys Ther. 2006; 1(2): 62-72.


Cook G, Lee B, Kiesel K, Rose G, Bryant M. Movement- Funcional movement systems. On Traget ED, USA, 2010.

Comentarios